Premio Rogelio Salmona
  • Ciclos
    • Ciclos (Ciclos)
  • Primer ciclo: 2014
    • Videos primer ciclo (Primer ciclo: 2014)
    • Términos de Referencia (Primer ciclo: 2014)
    • El Comité Internacional del Premio (Primer ciclo: 2014)
    • Criterios de elegibilidad de las obras (Primer ciclo: 2014)
    • Obras pre-seleccionadas para participar - Primer Ciclo 2014 (Primer ciclo: 2014)
    • Obra Ganadora y Menciones 2014 (Primer ciclo: 2014)
    • Patrocinadores Primer Ciclo 2014 (Primer ciclo: 2014)
    • Impacto y visibilidad primer ciclo (Primer ciclo: 2014)
  • Segundo ciclo: 2016
    • Términos de Referencia (Segundo ciclo: 2016)
    • Videos segundo ciclo (Segundo ciclo: 2016)
    • El Comité Curatorial Internacional del Premio (Segundo ciclo: 2016)
    • Criterios de elegibilidad de las obras (Segundo ciclo: 2016)
    • Campaña "recomiende una OBRA" (Segundo ciclo: 2016)
    • Obras seleccionadas para participar (Segundo ciclo: 2016)
    • Obra Ganadora y Menciones Honoríficas 2016 (Segundo ciclo: 2016)
    • Patrocinadores Segundo Ciclo 2016 (Segundo ciclo: 2016)
  • Tercer ciclo: 2018
    • Videos tercer ciclo (Tercer ciclo: 2018)
    • Términos de Referencia (Tercer ciclo: 2018)
    • Criterios de elegibilidad de las obras (Tercer ciclo: 2018)
    • El Comité Curatorial Internacional del Premio (Tercer ciclo: 2018)
    • Miembros del jurado calificador (Tercer ciclo: 2018)
    • Formulario de inscripción de obras (Tercer ciclo: 2018)

  • Inicio
  • la fundación
  • El Premio
    • Qué es
    • Objetivos
    • Ciclos
  • Archivo
    • Presentación
    • Buenas prácticas urbanas
    • Primer ciclo
    • Segundo ciclo
  • Biblioteca Urbana
  • Contáctenos
  • Español
  • Portugués

Buscar

Obra Ganadora y Menciones Honoríficas 2016

Rogelio Salmona

Rogelio Salmona

EL PARQUE BIBLIOTECA BELÉN


Rogelio Salmona

CENTRO CULTURAL CHIMKOWE


Rogelio Salmona

PARQUE EXPLORA


Rogelio Salmona

ISA - SEDE DO INSTITUTO SOCIOAMBIENTAL


Rogelio Salmona

LA TALLERA SIQUEIROS

El Jurado calificador del Premio integrado por los arquitectos: Ana María Durán (Región Andina), Fernando Diez (Región Cono Sur) y Ruth Verde-Zein (Región Brasil), la Historiadora de Arte Louise Noelle Gras (Región México, Centro América y Caribe) y el arquitecto alemán Wilfried Wang, en sesiones de deliberación, escogió la Obra Ganadora del Segundo Ciclo del Premio 2016 y decidió otorgar cinco Menciones Honoríficas, al considerar que con sus muy distintos pero igualmente valorables méritos, son merecedoras de una Mención Honorífica del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona en su Segundo Ciclo.


OBRA GANADORA:

Mercado 9 de Octubre y Plaza Rotary. Cuenca, Ecuador. Autor: arquitecto Boris Albornoz

Una intervención ejemplar en el centro histórico de Cuenca, recupera espacios urbanos que estaban ocupados por el comercio formal e informal, retornando de manera calificada el espacio público a los ciudadanos.

La restauración y expansión del antiguo Mercado 9 de Octubre amplía la oferta de áreas comerciales, para absorber los vendedores informales, mejorar el confort de los usuarios y valorizar el patrimonio de la ciudad. En contrapunto indispensable, la reorganización del comercio informal en la Plaza Rotary proporciona dignidad y valora a los artesanos que ofrecen los productos de su trabajo a moradores y visitantes.

Las conexiones urbanas entre todos los equipamientos crean recorridos diagonales que conectan espacios de distintas escalas integrados dentro de la estructura tradicional de la ciudad, garantizan la unidad y reafirman la calidad de la intervención.

La arquitectura propuesta es discreta y contemporánea, ya sea en el edificio del mercado, por la manera elegante con la que se añade el sobre techo sin pérdida del valor patrimonial; ya sea en los equipamientos urbanos propuestos, de una geometría clara y funcional. 


MENCIONES HONORÍFICAS

EL PARQUE BIBLIOTECA BELÉN. MEDELLÍN, COLOMBIA
Autor: arquitecto Iroshi Naito

El conjunto se integra acertadamente al entorno urbano, al tiempo que la naturaleza circundante forma parte fundamental del diseño. Sus espacios y circulaciones fluidas interconectan los ámbitos que ofrece el centro cultural con las plazas y jardines exteriores, donde se pueden desarrollar buen número de actividades. La sobriedad y calidad del diseño arquitectónico aporta a los usuarios, tanto una particular cualidad introspectiva, como la articulación de las relaciones humanas.



CENTRO CULTURAL CHIMKOWE. PEÑALOLÉN, SANTIAGO, CHILE Autores: Gubbins Arquitectos

La nueva edificación se articula con la existente de manera respetuosa y estratégica, organizando un patio intermedio y un jardín posterior, valorizando los accesos públicos por la esquina. El volumen es discreto en consonancia con el vecindario, con un salón cubierto multiusos, accesible visual y físicamente por todos lados, invitando al disfrute y permanencia de los usuarios.




PARQUE EXPLORA. MEDELLÍN, COLOMBIA Autores: Empresa de Desarrollo Urbano EDU – arquitecto Alejandro Echeverri

El proyecto es parte del ambicioso programa socio-político de Medellín que ha engendrado entre los ciudadanos un espíritu de confianza en sí mismos, aprendizaje y superación. El Museo de la Ciencia ha recibido un promedio de medio millón de visitantes al año desde su inauguración, y muchos más han disfrutado de su parque. Elevándose sobre la vegetación y los edificios circundantes, la concatenación libre de cuatro contenedores rojos y curvilíneos se ha convertido en el símbolo de una comunidad determinada a ofrecer a la juventud de Medellín un futuro inspirado en el intercambio lúdico entre la naturaleza y la ciencia.





ISA - SEDE DO INSTITUTO SOCIOAMBIENTAL. SAN GABRIEL DE CACHOEIRA, BRASIL Autores: arquitectos Francisco Fanucci y Marcelo Ferraz

La Amazonía constituye uno de los contextos más desafiantes para la arquitectura. Esta sencilla estructura de planta cuadrada se erige con técnicas constructivas, materiales y mano de obra propias de este asentamiento de 20.000 pobladores, en su mayoría indígenas, pertenecientes a diferentes etnias. El espacio de convivencia se sitúa, como ocurre en los barcos amazónicos, en la cubierta: una suerte de maloca elevada a la cual se accede directamente desde el suelo, por medio de una escalera lineal. Se trata de un mirador que valoriza la relación entre río y población. Contiene además, un gran salón multiuso, biblioteca y telecentro, en la planta baja.




LA TALLERA SIQUEIROS. CUERNAVACA, MÉXICO Autora: arquitecta Frida Escobedo

El proyecto transforma el ex taller de Siqueiros en un museo y centro cultural dedicado a las artes plásticas y a celebrar el legado del artista. Abre el antiguo patio a la ciudad, generando un escenario urbano único por medio de los murales de Siqueiros, que han sido girados para cualificar el espacio púbico, servir de preludio al ingreso y crear una situación contemporánea y de sugestiva inestabilidad. El uso de un muro cribado permite generar una medida transparencia y al mismo tiempo unificar las distintas construcciones nuevas y preexistentes. El edificio y su atrio se integran a la plaza de enfrente y generan un lugar memorable que se suma positivamente al espacio público de la ciudad.

Organiza:

Fundacion Rogelio Salmona
  • Carrera 6 No. 26B-85, piso 20
  • Teléfonos: (57-1) 309 9552 / 283 6413
  • E-mail: premio@fundacionrogeliosalmona.org
  • Bogotá, Colombia.
  • Facebook Youtube

Patrocina:

Apoya:

Aliados en divulgación: