EL PARQUE BIBLIOTECA BELÉN
CENTRO CULTURAL CHIMKOWE
PARQUE EXPLORA
ISA - SEDE DO INSTITUTO SOCIOAMBIENTAL
LA TALLERA SIQUEIROS
El Jurado calificador del Premio integrado por los arquitectos: Ana María Durán (Región Andina), Fernando Diez (Región Cono Sur) y Ruth Verde-Zein (Región Brasil), la Historiadora de Arte Louise Noelle Gras (Región México, Centro América y Caribe) y el arquitecto alemán Wilfried Wang, en sesiones de deliberación, escogió la Obra Ganadora del Segundo Ciclo del Premio 2016 y decidió otorgar cinco Menciones Honoríficas, al considerar que con sus muy distintos pero igualmente valorables méritos, son merecedoras de una Mención Honorífica del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona en su Segundo Ciclo.
Una intervención ejemplar en el centro histórico de Cuenca, recupera espacios urbanos que estaban ocupados por el comercio formal e informal, retornando de manera calificada el espacio público a los ciudadanos.
La restauración y expansión del antiguo Mercado 9 de Octubre amplía la oferta de áreas comerciales, para absorber los vendedores informales, mejorar el confort de los usuarios y valorizar el patrimonio de la ciudad. En contrapunto indispensable, la reorganización del comercio informal en la Plaza Rotary proporciona dignidad y valora a los artesanos que ofrecen los productos de su trabajo a moradores y visitantes.
Las conexiones urbanas entre todos los equipamientos crean recorridos diagonales que conectan espacios de distintas escalas integrados dentro de la estructura tradicional de la ciudad, garantizan la unidad y reafirman la calidad de la intervención.
La arquitectura propuesta es discreta y contemporánea, ya sea en el edificio del mercado, por la manera elegante con la que se añade el sobre techo sin pérdida del valor patrimonial; ya sea en los equipamientos urbanos propuestos, de una geometría clara y funcional.
El conjunto se integra acertadamente al entorno urbano, al tiempo que la naturaleza circundante forma parte fundamental del diseño. Sus espacios y circulaciones fluidas interconectan los ámbitos que ofrece el centro cultural con las plazas y jardines exteriores, donde se pueden desarrollar buen número de actividades. La sobriedad y calidad del diseño arquitectónico aporta a los usuarios, tanto una particular cualidad introspectiva, como la articulación de las relaciones humanas.
La nueva edificación se articula con la existente de manera respetuosa y estratégica, organizando un patio intermedio y un jardín posterior, valorizando los accesos públicos por la esquina. El volumen es discreto en consonancia con el vecindario, con un salón cubierto multiusos, accesible visual y físicamente por todos lados, invitando al disfrute y permanencia de los usuarios.
El proyecto es parte del ambicioso programa socio-político de Medellín que ha engendrado entre los ciudadanos un espíritu de confianza en sí mismos, aprendizaje y superación. El Museo de la Ciencia ha recibido un promedio de medio millón de visitantes al año desde su inauguración, y muchos más han disfrutado de su parque. Elevándose sobre la vegetación y los edificios circundantes, la concatenación libre de cuatro contenedores rojos y curvilíneos se ha convertido en el símbolo de una comunidad determinada a ofrecer a la juventud de Medellín un futuro inspirado en el intercambio lúdico entre la naturaleza y la ciencia.
La Amazonía constituye uno de los contextos más desafiantes para la arquitectura. Esta sencilla estructura de planta cuadrada se erige con técnicas constructivas, materiales y mano de obra propias de este asentamiento de 20.000 pobladores, en su mayoría indígenas, pertenecientes a diferentes etnias. El espacio de convivencia se sitúa, como ocurre en los barcos amazónicos, en la cubierta: una suerte de maloca elevada a la cual se accede directamente desde el suelo, por medio de una escalera lineal. Se trata de un mirador que valoriza la relación entre río y población. Contiene además, un gran salón multiuso, biblioteca y telecentro, en la planta baja.
El proyecto transforma el ex taller de Siqueiros en un museo y centro cultural dedicado a las artes plásticas y a celebrar el legado del artista. Abre el antiguo patio a la ciudad, generando un escenario urbano único por medio de los murales de Siqueiros, que han sido girados para cualificar el espacio púbico, servir de preludio al ingreso y crear una situación contemporánea y de sugestiva inestabilidad. El uso de un muro cribado permite generar una medida transparencia y al mismo tiempo unificar las distintas construcciones nuevas y preexistentes. El edificio y su atrio se integran a la plaza de enfrente y generan un lugar memorable que se suma positivamente al espacio público de la ciudad.
Luego de varios meses de trabajo de investigación para la
identificación de obras en Latinoamérica y el Caribe que cumplieran
con los criterios de elegibilidad del Premio, los miembros del
Comité Curatorial Internacional, arquitectos Ana María Durán
(Región Andina), Ruth-Verde Zein (Región Brasil) y Fernando Díez
(Región Cono Sur) y Licenciada en Historia del Arte Louise Noelle
Gras (Región México, Centroamérica y Caribe), postularon un total
de 62 obras pertenecientes a las cuatro regiones de cobertura
del Premio.
El pasado 5 de agosto, una vez concluidas las deliberaciones en consenso, el Comité Curatorial seleccionó 20 obras cuyos autores serán invitados por la Fundación Rogelio Salmona a participar en el segundo ciclo.
Los arquitectos diseñadores deberán inscribir su obra en la plataforma virtual destinada para ello, enviando material audiovisual, fotográfico y planimétrico y un documento que explique cómo la obra contribuye a la consolidación de espacios urbanos con cualidades excepcionales que propician el encuentro y la convivencia.
El jurado que definirá la obra ganadora del segundo ciclo del Premio Rogelio Salmona estará constituido por los integrantes del Comité Curatorial Internacional y el arquitecto Wilfried Wang.
El Premio será otorgado en ceremonia que se realizará en Bogotá
la última semana de octubre de 2016.
OBRAS SELECCIONADAS PARA PARTICIPAR SEGUNDO CICLO:
REGIÓN MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE |
|||||
Cant |
PAÍS |
CIUDAD |
OBRA |
AUTOR |
FECHAS |
1 |
México |
San Pedro Garza García |
Plaza O2 / Hotel Habita |
Agustín Landa Vertiz |
2008 |
2 |
Puerto Rico |
San Juan |
Centro para Puerto Rico, Fundación Sila M. Calderón |
Andrés Mignucci |
2009 |
3 |
Guayana Francesa |
Cayena |
IUFM Guyane, Université de Guyane |
Franck Brasselet |
2009 |
4 |
México |
Cuernavaca |
La Tallera |
Frida Escobedo |
2010 |
5 |
México |
Oaxaca |
Escuela de Artes Universidad de Oaxaca |
Mauricio Rocha |
2008 |
REGIÓN BRASIL |
|||||
Cant |
PAÍS |
CIUDAD |
OBRA |
AUTOR |
FECHAS |
1 |
Brasil |
Brasilia |
Câmara Legislativa do Distrito Federal |
L.M.Freire, M.C. Vilariño, F.M.Gonçalves, Z.R.M.de Almeida Lima, E.R.Francisco, .L.L. França. |
1989 - 2003 |
2 |
Pardinho |
Centro Cultural Max Feffer |
Leiko Hama Motomura |
2008 - 2009 |
|
3 |
Belo Horizonte |
Parque da Terceira Água+ Beco São Vicente |
Ana Assis, Carlos Teixeira, Silvio Todeschi, Flávio Agostini e Alexandre Campos (Plano Diretor do Parque); Mariza Coelho, Fernando Maculan e Rafael Yanni (Beco S. Vicente). |
entre 2006 y 2010 |
|
4 |
São Gabriel da Cachoeira |
ISA Instituto Sócio-Ambiental |
Brasil Arquitetura |
2000 - 2005 |
|
5 |
Guarulhos |
Centro de Artes e Educação dos Pimentas |
Mario Biselli e Artur Katchborian |
2008 - 2010 |
|
REGIÓN CONO SUR |
|||||
Cant |
PAÍS |
CIUDAD |
OBRA |
AUTOR |
FECHAS |
1 |
Chile |
Santiago |
Segunda Etapa Centro de Información y Documentación Sergio Larrain García-Moreno |
Teodoro Fernández, Smiljan Radic, Cecilia Puga |
2006 |
2 |
Chile |
Peñalolén |
Centro Cultural Chimkowe |
GUBBINS ARQUITECTOS / Nicolas Loi Arquitecto Asociado |
2008 |
3 |
Argentina |
Rosario |
Baños públicos en el Parque Urquiza |
Diego Jobell |
2009 |
4 |
Argentina |
Rosario |
Centro Municipal del Distrito Sudoeste |
César Pelli, Rafael Pelli y Susana La Porta Drago |
2009 |
5 |
Argentina |
Santa Fé |
El Molino, Fábrica Cultural |
Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda |
2010 |
REGIÓN ANDINA |
|||||
Cant |
PAÍS |
CIUDAD |
OBRA |
AUTOR |
FECHAS |
1 |
Colombia |
Medellín |
Parque Explora |
Alejandro Echeverri Restrepo |
2005 - 2008 |
2 |
Colombia |
Medellín |
Biblioteca Pública de Belén |
Hiroshi Naito |
2005 2008 |
3 |
Ecuador |
Cuenca |
Mercado 9 de octubre y Plaza Rotary |
Boris Albornoz |
2009 - 2010 |
4 |
Venezuela |
Zulia |
Ateneo Municipal |
NMD & NÓMADAS |
2009 |
5 |
Venezuela |
Caracas |
Plaza de los Palos Grandes |
Edwin Otero |
2008 - 2010 |
TOTAL DE OBRAS POSTULADAS:
México, Centroamérica y el Caribe:
Brasil:
Cono Sur:
Andina:
Edificaciones de cualquier uso y escala, nuevas o intervenidas, públicas o privadas que cumplan con estas características: